• Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Disponible en amazon.com
  • Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, enero 2019. Seminario de Revistas Científicas
  • Bautizo del libro: Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, enero 2020. Capacitación Docente: Formación de Tutores Cualitativos
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, marzo 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, marzo 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa Y Movimiento Pedagógico 'Maestros por el Cambio'
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Encuentro con el Rector de la UNHEVAL
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, marzo 2017. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa y en Investigación Formativa
  • ¡Atención! Perú, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela. Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación.

viernes, 29 de enero de 2021


 EL MÉTODO HISTORIA DE VIDA

    Uno de los métodos cualitativos pioneros en el abordaje de la realidad social desde una perspectiva apriorística e intersubjetiva es el método historias de vida, también denominado como investigación narrativa-biográfica o método biográfico. Consideramos que el nombre más apropiado es Historia de Vida.

El método historia de vida está adquiriendo en la actualidad un valor significativo en las diversas disciplinas del amplio campo de las Ciencias Sociales, adquiriendo por derecho propio, un estatus científico determinado, en tanto representa la forma más pura de los estudios descriptivos. Este método rescata el mundo subjetivo de una persona a través de sus vivencias, creencias y significados respecto a un fenómeno social objeto de estudio, pues en palabras de Herbert Blumer (1969), “el documento humano es un relato de la experiencia individual que revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social” (p.29).

Conviene destacar que el método no aspira específicamente a escribir la biografía de una o varias personas (fallecidas o vivas), en el sentido de colocar en el punto de mira principal la conformación de dicha biografía. Por el contrario, en este caso el investigador se propone rescatar el punto de vista de uno o varios individuos, y recrear el significado acerca de un fenómeno social determinado. De allí nuestra insistencia en denominarlo «historia de vida», para lo cual será necesario, al igual que en la fenomenología, propiciar espacios de interacción dialógica con la persona o personas en cuestión; lo cual no es posible desde un enfoque meramente biográfico, ya que en este último caso puede realizarse sobre la vida de una persona fallecida.

El carácter vivencial de este método lo detalla Cifuentes (2011) al expresar: Las historias de vida dan cuenta de la historia individual o colectiva. El sujeto está atravesado por lo social; el hilo conductor es el drama humano que se investiga y reconstruye con quien relata su propia   vida.(…) posibilita comprender, resignificar la vida y proyectar horizontes de futuro” (p.52). Por eso, la necesidad de voluntariedad de quienes participan en este tipo de investigación, en tanto asumen un compromiso de narrar sus experiencias para contribuir al entendimiento de problemáticas y, por qué no, encontrar alternativas de transformación personal y social ante tal situación.

La perspectiva teórica epistémica que soporta este método está en el interpretativismo por cuanto, el investigador plantea la búsqueda de la verdad a través del sentido y/o significado de la palabra del otro, en una relación interactiva recíproca entre el investigador y el informante, donde el individuo desde un corte vertical representa lo individual y el corte horizontal representa la sociedad. Tal como refiere Ferraroti (1997) “cómo leer una sociedad a través de un individuo”.

Igualmente, este método según Moreno (en Martínez, 2006), se sustenta en una corriente del interpretativismo, como es el Interaccionismo Simbólico. Sus raíces filosóficas se nutren del pragmatismo de Dewey, quien destaca la naturaleza simbólica de la vida social, pero considerando que a ella solo se puede tener acceso mediante la participación pragmática, esto es, siendo actor del mismo mundo social que se desea conocer.

La investigación con relatos de vida es sincera en tanto no busca dar una ilusión de verdad o certeza, sino que acepta la incertidumbre e impredictibilidad de la vida, sin pretender que seamos seres epistemológicamente objetivos cuando somos ontológicamente subjetivos. Se trata, finalmente, de acercarse a un sujeto complejo (Rhéaume, 1999 citado por Cornejo, Mendoza y Rojas; 2008), con sus determinaciones (sociales, físicas, psicológicas, históricas, materiales) y su libertad existencial, lo que promueve una aproximación consistente con esta complejidad.

 

Texto extraído de:

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) Cada Método un Diseño (Cap. V).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001 

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TAPA BLANDA Y EN KINDLE

#metodo, #metodoscualitativos,  #investigacioncualitativa, #investigacionaccion , #metodoIA, #tesiscualitativa, #tesisphd

 

lunes, 25 de enero de 2021


 5 CLAVES para EMPRENDER por primera vez UNA TESIS CUALITATIVA  

La Investigación cualitativa es un camino metodológico que ha venido desarrollándose en el campo de las Ciencias Sociales 

La Investigación cualitativa no es mejor ni peor que la investigación cuantitativa 

Emprender por primera vez una investigación cualitativa requiere una reflexión previa, que permita deslastrarse de los cánones de la investigación tradicional 

 

El mundo de la investigación social en los últimos cincuenta (50) años del siglo XX y lo que va del siglo XXI, ha recorrido una inigualable transición, que deviene en nuevas formas y procesos para abordar, entender, explicar o transformar la compleja realidad social. 

Así, en los escenarios académicos se ha vuelto imperioso desentrañar las contradicciones, las aporías, las antinomias, las paradojas, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que ha dominado en conocimiento científico en los últimos tres siglos (Martínez, 2009, p.44). Por lo que no es de extrañar que la investigación cualitativa haya “penetrado” poco a poco los espacios académicos en el hacer científico, en tanto se ha venido ampliando el número de proyectos y trabajos de investigación; así como se ha alcanzado una gran visibilidad en los artículos científicos de revistas indexadas y conferencias en los eventos científicos vinculados con las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales.  

En este sentido, la opción de emprender una investigación social diferente de los cánones positivistas significa asumir el acto de investigar como una forma de cuestionar el modo en que “experienciamos” el mundo vivido, es decir “conocer” el mundo donde somos estamos de una determinada manera. 

Es decir, cuando un investigador emprende una investigación social alejada de los cánones clásicos o tradicionales, significa que dentro de él se mueve la inquietud de transitar un camino diferente para ir al encuentro de hallazgos que tendrán que ver consigo mismo. Este camino investigativo no es ni más difícil, ni más fácil. Es una opción diferente para adentrarse en el mundo de lo social, y por ello tendrá que deslastrarse de ciertos esquemas de pensamiento que configuran el rigor del hacer científico tradicional. 

De modo pues, que no es recomendable iniciar esta opción de investigación con la creencia que se trata de una moda, o de realizar un proceso más fácil y menos riguroso. El investigador deberá asumir una seria reflexión sobre el objeto de estudio y la intencionalidad(es) al respecto, así como el papel que aspira desempeñar en el proceso mismo de indagación. 

Es importante que el investigador “novel” cualitativo, revise los principios epistemológicos sobre los que descansan los enfoques epistemológicos y paradigmas científicos legitimados en la historia de la ciencias, así como las comunidades científicas y sus representantes más destacados. A partir de allí, el investigador puede asumir la coherencia paradigmática del método de investigación más adecuado a sus aspiraciones e preguntas investigativas, entendiendo la rigurosidad teórica de las fases y procedimientos que orientan el diseño del método. 

Igualmente, el investigador debe asumir que el abordaje del objeto de estudio, no solo requiere ser resaltado desde su dimensión temática, sino también desde su contextualización como hecho único, rescatado en la cotidianidad, historia, cultura y comunicabilidad de los sujetos que lo conforman, pues estas son las “miradas” epistemológicas que el investigador ha de precisar al emprender una indagación en la perspectiva metodológica cualitativa. 

Finalmente, el investigador  que esta manera de hacer ciencia asume que el comportamiento se configura en acciones individuales y colectivas susceptibles a ser interpretadas por referencia, al mundo o experiencia vivida en la acción misma. Pues al reconocer las intenciones y motivaciones del ser humano se orienta el entendimiento o “significado subjetivo” que la acción tiene para quien realiza la acción. Como se aprecia, la concepción de objetividad va dando paso a la idea de subjetividad, y con ello a una ciencia interpretativa. Ante el nuevo escenario de una ciencia que acepta la subjetividad, Alfred Shutz (1899-1959), adiciona la dimensión de intersubjetividad, en virtud que prevalece un mundo compartido, privado en el diálogo y en la escucha, que son simultáneos en el presente vivido con el otro, en el mismo espacio y tiempo. 

Texto extraído de:  

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001   

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TAPA BLANDA Y EN KINDLE 

#tesiscualitativa,  #investigacioncualitativa, #tesisphd, #phdtesis #asesortesis 

viernes, 22 de enero de 2021

 


EL MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

  

El avance del pensamiento comprensivo de la realidad social en los colectivos científicos disciplinares devenidos en la Sociología, la Psicología y la Educación entre otras, condujo a nuevas formas de abordaje y relacionamiento epistemológico de los fenómenos sociales, sus contextos y sus sujetos. Es así como emerge una postura que mantiene como premisa que no basta con explicar, no basta con describir, no basta con comprender la realidad social, es necesario transformarla y generar un conocimiento más pertinente, reflexivo y participativo. 

Desde esta perspectiva, se propende a nuevos valores y sensibilidades en el accionar investigativo que sustentan una postura dialéctica y emancipadora del conocimiento sobre lo social, a partir de la vinculación entre teoría y la práctica sustentada en la reflexión en y desde la acción del sujeto que investiga y de los sujetos investigados. Existe entre la nueva comunidad científica una preocupación por investigar fenómenos sociales tal y como suceden en la realidad, empleando variedad de estrategias metodológicas, que ayuden a tomar decisiones para generar conocimiento co-construido en la crítica, la reflexión, la democratización y la emancipación.  

Así emerge el método Investigación-Acción conocido por sus siglas IA, como un nuevo método de investigación social en el que subyacen profundos desplazamientos epistemológicos y ontológicos, tal como afirma Martínez (2009), “el método de la investigación-acción tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas” (p.28). 

Al respecto Yuni y Urbano (2005) refieren que la Investigación-Acción se enmarca en un modelo de investigación de mayor compromiso con los cambios sociales, por cuanto se fundamenta en una posición respecto al valor intrínseco que posee el conocimiento de la propia práctica y de las maneras personales de interpretar la realidad para que los propios actores puedan comprometerse en procesos de cambio personal y organizacional. El objeto de estudio en la IA se genera en un espacio histórico, cultural y comunitario determinado, en tanto el investigador promueve la participación del colectivo de personas encaminadas a una acción de transformación social, por lo que el conocimiento emergente se genera en una forma horizontal, en donde el diálogo es una categoría social y epistemológica que permite generar conocimiento desde y en la acción misma. 

Desde esta perspectiva, el propio Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional. Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes. Según este autor la investigación acción tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. La investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción. 

Delgado de Colmenares (2001) precisa que la Investigación-Acción es un método que implica un proceso sistemático que realiza una determinada comunidad o colectivo para llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas y tratar de solucionarlos, procurando la implicación de los miembros afectados desde una concienciación de la necesidad de cambio o transformación de la realidad problematizada o cuestionada.  

Por consiguiente, su diseño está basado en el posicionamiento de intervención (no neutro ni distante) del investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, promueve la transformación de la realidad mediante tres acciones fundamentales: conocer, reflexionar y actuar, quedando de manifiesto su finalidad práctica, al tiempo que desde el punto de vista investigativo se realiza acopio de información relevante que permite describir e interpretar las vivencias de las personas implicadas. 

La investigación acción es uno de los métodos más complejos en la perspectiva metodológica cualitativa, por la variedad de técnicas de acopio de la información, el número de personas y datos implicados, que refieren una ardua labor de sistematización de evidencia empírica por parte del investigador. Igualmente, existen variedad de modalidades de la IA, como participativa, colaborativa, pedagógica, en el aula, entre otras. 


Texto extraído de:  

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) Cada Método un Diseño (Cap. V).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001   

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TAPA BLANDA Y EN KINDLE 

#metodo, #metodoscualitativos,  #investigacioncualitativa, #investigacionaccion , #metodoIA, #tesiscualitativa, #tesisphd