• Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Disponible en amazon.com
  • Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, enero 2019. Seminario de Revistas Científicas
  • Bautizo del libro: Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, enero 2020. Capacitación Docente: Formación de Tutores Cualitativos
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, marzo 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, marzo 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa Y Movimiento Pedagógico 'Maestros por el Cambio'
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Encuentro con el Rector de la UNHEVAL
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, marzo 2017. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa y en Investigación Formativa
  • ¡Atención! Perú, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela. Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación.

viernes, 22 de enero de 2021

 


EL MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

  

El avance del pensamiento comprensivo de la realidad social en los colectivos científicos disciplinares devenidos en la Sociología, la Psicología y la Educación entre otras, condujo a nuevas formas de abordaje y relacionamiento epistemológico de los fenómenos sociales, sus contextos y sus sujetos. Es así como emerge una postura que mantiene como premisa que no basta con explicar, no basta con describir, no basta con comprender la realidad social, es necesario transformarla y generar un conocimiento más pertinente, reflexivo y participativo. 

Desde esta perspectiva, se propende a nuevos valores y sensibilidades en el accionar investigativo que sustentan una postura dialéctica y emancipadora del conocimiento sobre lo social, a partir de la vinculación entre teoría y la práctica sustentada en la reflexión en y desde la acción del sujeto que investiga y de los sujetos investigados. Existe entre la nueva comunidad científica una preocupación por investigar fenómenos sociales tal y como suceden en la realidad, empleando variedad de estrategias metodológicas, que ayuden a tomar decisiones para generar conocimiento co-construido en la crítica, la reflexión, la democratización y la emancipación.  

Así emerge el método Investigación-Acción conocido por sus siglas IA, como un nuevo método de investigación social en el que subyacen profundos desplazamientos epistemológicos y ontológicos, tal como afirma Martínez (2009), “el método de la investigación-acción tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas” (p.28). 

Al respecto Yuni y Urbano (2005) refieren que la Investigación-Acción se enmarca en un modelo de investigación de mayor compromiso con los cambios sociales, por cuanto se fundamenta en una posición respecto al valor intrínseco que posee el conocimiento de la propia práctica y de las maneras personales de interpretar la realidad para que los propios actores puedan comprometerse en procesos de cambio personal y organizacional. El objeto de estudio en la IA se genera en un espacio histórico, cultural y comunitario determinado, en tanto el investigador promueve la participación del colectivo de personas encaminadas a una acción de transformación social, por lo que el conocimiento emergente se genera en una forma horizontal, en donde el diálogo es una categoría social y epistemológica que permite generar conocimiento desde y en la acción misma. 

Desde esta perspectiva, el propio Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional. Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes. Según este autor la investigación acción tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. La investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción. 

Delgado de Colmenares (2001) precisa que la Investigación-Acción es un método que implica un proceso sistemático que realiza una determinada comunidad o colectivo para llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas y tratar de solucionarlos, procurando la implicación de los miembros afectados desde una concienciación de la necesidad de cambio o transformación de la realidad problematizada o cuestionada.  

Por consiguiente, su diseño está basado en el posicionamiento de intervención (no neutro ni distante) del investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, promueve la transformación de la realidad mediante tres acciones fundamentales: conocer, reflexionar y actuar, quedando de manifiesto su finalidad práctica, al tiempo que desde el punto de vista investigativo se realiza acopio de información relevante que permite describir e interpretar las vivencias de las personas implicadas. 

La investigación acción es uno de los métodos más complejos en la perspectiva metodológica cualitativa, por la variedad de técnicas de acopio de la información, el número de personas y datos implicados, que refieren una ardua labor de sistematización de evidencia empírica por parte del investigador. Igualmente, existen variedad de modalidades de la IA, como participativa, colaborativa, pedagógica, en el aula, entre otras. 


Texto extraído de:  

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) Cada Método un Diseño (Cap. V).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001   

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TAPA BLANDA Y EN KINDLE 

#metodo, #metodoscualitativos,  #investigacioncualitativa, #investigacionaccion , #metodoIA, #tesiscualitativa, #tesisphd 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario