• Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Disponible en amazon.com
  • Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, enero 2019. Seminario de Revistas Científicas
  • Bautizo del libro: Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, enero 2020. Capacitación Docente: Formación de Tutores Cualitativos
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, marzo 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, marzo 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa Y Movimiento Pedagógico 'Maestros por el Cambio'
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Encuentro con el Rector de la UNHEVAL
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, marzo 2017. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa y en Investigación Formativa
  • ¡Atención! Perú, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela. Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación.

lunes, 2 de noviembre de 2020

 ¿CÓMO DEFINIR EL TEMA EN UNA INVESTIGACION CUALITATIVA? (I)


Iniciar cualquier investigación, ya sea en la perspectiva metodológica cuantitativa como cualitativa, supone plantearse muchos interrogantes: ¿sobre qué voy a investigar?, ¿qué tema elegiré?, ¿qué tanto se habrá investigado sobre el tema?, ¿qué método emplearé?, ¿qué puedo aportar con mi investigación?, ¿a quién o quiénes puedo abordar con la investigación?, y finalmente, ¿cuál es mi objeto de estudio?

En la elección del tema de investigación intervienen preferencias, intereses y preocupaciones, además del previo conocimiento y experiencia que el investigador ha adquirido durante su formación, como también es posible que emerja del ámbito social y cultural donde el investigador se desenvuelve. Asimismo, en los contextos académicos se aprecia que los asuntos escogidos se vinculan a modas o problemas llamados de actualidad, más que a un interés propio.

Es posible que la temática se oriente a responder líneas o áreas de investigación establecidas institucionalmente y vinculadas a los programas académicos incursos. A veces, es el propio tutor o asesor quien recomienda al investigador-tutorado el tema a desarrollar, en tanto responde a un eje temático donde el primero desarrolla su experticia científica. No obstante, cualquiera sea el caso, la atracción que se muestre hacia el tema ha de responder a una demanda de carácter interno intensa, desde la cual el investigador procura otorgar un contexto temático disciplinar que procurará alimentar por varias fuentes.

Un tema de investigación refiere una noción del conocimiento, y se vincula con la disciplina o campo del saber donde esté enmarcado el estudio. El campo del saber deviene por ejemplo de las Ciencias de la Educación, la Comunicación Social, la Antropología, la Psicología, entre otras, de las que surgen áreas temáticas.

Las áreas temáticas suelen estar vinculadas con las líneas o programas de investigación de la instancia académica donde se adscribe el proceso de investigación. De modo que las áreas temáticas, en alguno de los casos bien, pudiera suponer un tratamiento o articulación transdisciplinaria de la temática, por ejemplo: estilos comunicacionales en los procesos educativos; comunicación, periodismo y medios; conductas y comportamientos de los gerentes educativos, entre otros. Finalmente, el tema de investigación se vincula con un aspecto de la realidad social cotidiana que represente una inquietud, o vacío de conocimiento en un contexto específico del que se genera (desde la perspectiva cualitativa) una intención de acercamiento indagatorio para explorar, observar, conocer, describir, interpretar o transformar.

Los temas de investigación pueden ser muy variados y estar enfocados al tratamiento de aspectos más específicos, por ejemplo: Procesos comunicacionales en las asambleas comunales del Municipio Irribarren; Valores y creencias de los tesistas al aprender investigación cualitativa; Identidad del trabajo en equipo en las universidades privadas del Edo Lara.

La elección del tema de investigación apenas constituye un asomo de la profundidad del emprendimiento investigativo que se espera iniciar. De hecho, Zemelman (2005) indica que “Los temas pueden ser solo enunciados que creemos claros porque son un recorte empírico de lo observable, pero en realidad solamente son un aspecto que asoma a la observación y, por lo tanto, ocultan la mayor parte de lo que son como problema” (p.72). Representan apenas la punta del iceberg. De allí que será necesario clarificar el objeto de estudio que se perfila en el tema de investigación.

El fenómeno de interés es el objeto de estudio, es lo que queremos saber; la forma de construir su representación es el proceso investigativo, con toda su complejidad empírica, metodológica, teórica y epistemológica. Siendo así, el objeto de estudio refiere lo que se desea conocer, “es el recorte de la realidad que quiero aprehender de una forma científica” (Henríquez y Barriga, 2003).

La constitución el interés temático que conforma el objeto de estudio se va configurando durante el proceso mismo de investigación, tal y como refiere Meyer Rodríguez (2010) “mientras el fenómeno de interés es el objeto de estudio y lo que se quiere saber, la forma de construir su representación es el proceso de investigación en sí mismo, con toda la complejidad empírica, metodológica, teórica y epistemológica que esto implica”(p.5). Entonces, se requiere resaltar el objeto de estudio, desde su dimensión temática, pero también desde su contextualización como hecho único, rescatado en la cotidianidad, historia, cultura y comunicabilidad de los sujetos que lo conforman, pues estas son las “miradas” epistemológicas que el investigador ha de precisar al emprender una indagación en la perspectiva metodológica cualitativa.

En palabras de Bourdieu (2000), el contexto está referido al espacio donde se produce el intercambio, las apropiaciones y se determinan las visiones y lecturas del mundo, que median las variadas expresiones de identidad de los sujetos y, por tanto, sus percepciones y vivencias, las cuales están referidas a la vida cotidiana. De allí que Cifuentes Gil (2011) recomienda contextualizar mediante la descripción del lugar en que se desarrolla la investigación, su incidencia en el tema a indagar y en las personas que participan, lo cual implica describir y analizar las condiciones, posibilidades y limitaciones de la acción y del proceso de conocimiento específico que se aborda.

Ello significa que el investigador que identifica un interés por un tema de investigación ha de lograr un acercamiento a un contexto social específico a los fines de apreciar de manera preliminar  los saberes y acciones sociales que permitan en primera instancia  relacionar aspectos como el escenario de estudio, los acontecimientos y prácticas relacionadas, las particularidades de las personas y sus relaciones, los procesos culturales, que al fin y al cabo dan una visión de la totalidad social en una dimensión histórica e ideográfica del tema investigable;  lo cual se da en una relación más bien constitutiva que se hace visible en los vínculos y circunstancias sociales, culturales e históricas en las que se produce el fenómeno de estudio.

En esta tarea, el investigador puede hacer uso de técnicas que le permitan recoger información preliminar para la fase de escritura del informe de investigación, como es el caso del vagabundeo, observaciones no participativas y participativas, la autobiografía, discursos oficiales, revisiones documentales, fotografías, entrevistas abiertas y anotaciones en un diario de campo. Tales técnicas serán explicadas con detalle en capítulos posteriores.

Avanzar de la constitución del objeto de estudio al objeto de investigación implica, según Ugas (2016), establecer las relaciones mediante la descripción de aquellos conceptos que dan cuenta del entendimiento de lo que se desea investigar. Un objeto de investigación es definido y construido en función de una problemática teórica, que implica a su vez aproximaciones metodológicas constantes, y tratar a los hechos no de manera aislada, sino en función de relaciones establecidas entre ellos; por ejemplo, hacer surgir propiedades ocultas que no se revelan sino en el enlace de cada una de las realizaciones con todas las otras (Domínguez Gutiérrez, 2007).

Referencias:

Bourdieu, P. (2000) Cuestiones de Sociología. Madrid. Ediciones Istmo

Cifuentes Gil , R. (2011) Diseño de proyectos de investigacion cualitativa. Colombia. Noveduc

Domínguez Gutiérrez, S. (2007) El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre. Recuperado:  http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf

Henríquez, G. y Barriga, O( 2003).La presentación del objeto de estudio.Reflexiones desde la práctica docente. Cinta de Moebio. 17. https://www.moebio.uchile.cl/17/barriga.html

Meyer Rodríguez, J. (2010) El objeto de estudio como sustento esencial de la investigación en Comunicación.  Pangea: Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, Año 1 (5) Recuperado: https://revistaraic.wordpress.com/2010/12/05/01-01-106/

Torres, A. y Jiménez, A. (2004). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. En: Torres, A. y Jiménez, A. La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ugas,F.G.. (2016) la Epistemología en la Tesis de grado. San Cristóbal, Venezuela. Litoformas

Zemelman,H. (2005) La voluntad de conocer. Barcelona, España. Editorial Antrophos

Texto extraído de:

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) La coherencia en los paradigmas que sustentan la perspectiva metodológica cualitativa (Cap. II).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001  DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TABLA BLANDA Y EN KINDLE

#eltemadeinvestigacion, #investigacioncualitativa,#latematicacualitativa, #tesiscualitativa

No hay comentarios:

Publicar un comentario