• Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Disponible en amazon.com
  • Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, enero 2019. Seminario de Revistas Científicas
  • Bautizo del libro: Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, enero 2020. Capacitación Docente: Formación de Tutores Cualitativos
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, marzo 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, marzo 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa Y Movimiento Pedagógico 'Maestros por el Cambio'
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Encuentro con el Rector de la UNHEVAL
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, marzo 2017. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa y en Investigación Formativa
  • ¡Atención! Perú, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela. Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación.

miércoles, 18 de noviembre de 2020


 ¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE? (I) 

 

Una de las acciones primarias de un investigador cualitativo al ingresar al escenario social es realizar la observación del entorno y la dinámica en la que se desenvuelven los sujetos de estudio. De allí que sea considerada una de las técnicas clásicas más utilizadas por los investigadores para obtener información sobre el fenómeno o acontecimiento social tal y como este se produce.  

La observación también es una técnica básica en los estudios cuantitativos, pero se diferencia en las investigaciones cualitativas por la interacción y acercamiento del investigador al contexto observado y las personas que realizan su accionar cotidiano en este, de allí su denominación como observación participante. 

Origen 

Yury y Urbano (2005) refieren que la observación participante es heredera de la corriente naturalista del siglo XIX, que buscaba describir los comportamientos de los seres vivos en su medio natural. Biólogos, zoólogos y botánicos se trasladaban al medio de las especies para observar y describir sus conductas (p. 184). Estos autores atribuyen el inicio de la observación participante en las Ciencias Sociales a los estudios de la Antropología Cultural, donde las investigaciones se hacían en el medio natural; es decir, que los científicos se trasladaban al sitio donde acontecían las conductas humanas, por considerar  que este era su medio social. 

De igual forma, Galeano (2012) plantea que la observación participante ha estado ligada a las prácticas investigativas de distintas disciplinas, entre ellas la Antropología especialmente en estudios etnográficos  y la Sociología, estas han dedicado mucho tiempo desde una perspectiva teórica y metodológica al estudio de principios, reglas, características, cambios históricos y validez de estos procedimientos. Es así, como se puede apreciar que, dentro del campo de la Antropología, especialmente en la Etnografía la observación participante es el eje articulador del trabajo de campo. 

Por otra parte, la autora refiere que dentro del campo de la Sociología existen cinco tradiciones teóricas que están vinculadas con la técnica de la observación participante como son: la “Sociología formal” de Simmel, la “Sociología dramatúrgica” de Goffman, los “estudios de la esfera pública” de Lofland y Nash, la “Sociología existencial” con el uso de la autoobservación y la “etnometodología”. 

Principales autores referenciales que han de revisarse 

Son muchos los autores e investigadores vinculados a través de diferentes disciplinas que han desarrollado abundante literatura sobre el estudio de la observación participante.Entre ellos podemos referimos para su consulta a:Frederick LeplayAldler y Adler, SimmelGoffmanLofland y Nash, ManfordKhun, Spencer Cahill, Crol Brooks GardnetWilhem DiltheySchultz, Woods, Taylor y BogdanGoetz y LeCompte, Marshall y Rossman, Ruiz Olabuenaga e IzpizuaYuni y Urbano, Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha, U. FlickRusque. 

En qué consiste 

Una de las apreciaciones que puede destacarse de la observación participante corresponde al rol activo del observador en el involucramiento del escenario de estudio como un actor social más, constituyéndose él mismo en el principal instrumento de observación. Esta situación se justifica en virtud que, a mayor acercamiento, el investigador tendrá mejores condiciones para convivir, compartir, acompañar y comprometerse con el grupo social en las actividades cotidianas, y con ello obtener una mayor cantidad y calidad de información para comprender el fenómeno social que estudia.   

Por el empleo de la observación participante en diferentes disciplinas y gracias a su generalizado uso, es posible encontrar un amplio abanico de conceptos en la literatura especializada. En el Cuadro 15  presentamos algunos conceptos. 

Cuadro 15Conceptos sobre la observación participante 

 

AUTORES 

CONCEPTUALIZACIÓN 

Woods (1987) 

“Es una estrategia para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual el investigador participa de la situación que quiere observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución, y pretende convertirse en uno más, analizando sus propias reacciones, intenciones y motivos con los demás” (p. 50). 

Goetz y LeCompte (1988) 

 

“Un investigador participante contempla la actividad de los individuos, escucha sus conversaciones e interactúa con ellos para convertirse en un aprendiz que debe socializar en el grupo que está investigando” (p. 128). 

Marshall y Rossman (1989) 

“Es la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" (p.79). 

Denzin (1989) 

Es una estrategia de campo que combina simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista a respondientes e informantes, la participación directa y la observación, y la introspección. 

Ruiz Olabuenaga e Izpizua (1998) 

“La observación participada exige una entrega completa a la tarea de interpretación El observador se hace parte de la situación, para sentir lo que es vivir esta situación” (p. 86). 

Dewalt&Dewalt (2002) 

“Es el proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca de las actividades de las personas en estudio en el escenario natural a través de la observación y participando en sus actividades. Provee el contexto para desarrollar directrices de muestreo y guías de entrevistas” (p.7). 

Yuni y Urbano (2005) 

“Es una metodología de investigación en donde el observador elabora descripciones delas acciones, discursos y la vida cotidiana de un grupo social (…), capta y registra el discurso de los actores provisto de sus propios significados y significaciones” (p. 185). 

Teppa (2006) 

“Es una técnica que implica la utilización de todos los sentidos o receptores biológicos, como medio para percibir la realidad, los hechos, sucesos o los fenómenos naturales del contexto de la investigación” (p. 37). 

Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha (2006) 

“Lo que especifica y caracteriza este tipo de observación es su naturaleza participativa, posibilitando a la persona que investiga acercarse de una manera más intensa a las personas y grupos estudiados y a los problemas que les preocupan”(p. 85). 

Flick (2007) 

“Los rasgos principales del método son que el investigador se mete de lleno en el campo, observa desde la perspectiva de un miembro, pero también influye en lo que observa debido a su participación” (p.154). 

Rusque (2007) 

“Aquella que hace que el investigador se inserte en la comunidad y se mezcle con las demás personas, produciendo el menor grado de cambios posibles en la vida cotidiana de las personas” (p.190). 

Albert Gómez (2007) 

“Consiste en un proceso caracterizado por parte del investigador como una forma consciente y sistemática de compartir, en todo lo que permitan las circunstancias, las actividades de la vida y en ocasiones los intereses y afectos de un grupo de personas. Implica una inmersión en la vida y cultura del grupo social” (p. 232). 

Maria Galeano (2012) 

“Se refiere a la recolección de información que realizan observadores implicados, como investigadores, suficientes para observar un grupo: sus interacciones, comportamientos, ritmos y cotidianidades” (p.34). 

Fuente: Elaboración propia con base a la revisión documental 

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, existen diferentes definiciones de la observación participante, entendida esta como: método, metodología, estrategia y técnica.  

 

Al respecto conviene destacar que asumiremos la observación participante como una técnica de acercamiento interactivo del investigador con el mundo vivido por los sujetos investigados desde su propio escenario natural y cotidiano, para recoger una red de información compleja sobre las acciones, percepciones, opiniones, sentidos y significados de vida que le permitan complementar la descripción del objeto de estudio y con ello construir sus posibilidades teóricas interpretativas. 

 

Texto extraído de:  

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) La coherencia en los paradigmas que sustentan la perspectiva metodológica cualitativa (Cap. II).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001   

 

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TABLA BLANDA Y EN KINDLE 

#observación,#observacionparticipante,  #investigacioncualitativa,#recogidadeinformacion  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario