Tips para el desarrollo de una investigación
cualitativa
El investigador que va
emprender una investigación desde la perspectiva metodológica cualitativa, debe
tener en cuente lo siguiente:
ü Tener claridad con respecto a las distintas
dimensiones del conocimiento sobre las que descansa su praxis investigativa.
ü Asumir la investigación
cualitativa como una perspectiva metodológica de investigación.
ü Mantener la rigurosidad
científica a través de la acción reflexiva que responda a la coherencia
paradigmática, teórica, el uso de metodologías y los contextos en los que se
desarrolla la investigación.
ü Configurar la
problematización del objeto de investigación, mediante el pliegue y repliegue
discursivo epistemológico que hace visible las relaciones teórico prácticas de
un fenómeno social, el cual se produce en una cotidianidad y contexto
social específico, cultural, histórico y teóricamente constituido.
ü Desarrollar estrategias
orientadoras del método de investigación elegido, las cuales deben ser guiadas
por un sustento epistemológico, donde lo subjetivo, lo intersubjetivo, lo dialógico, lo
comprensivo y lo multireferencial configuran la praxis investigativa desde la
lógica configuracional de un diseño abierto, flexible, complementario y
recursivo.
ü Recoger la información
teniendo en cuenta que la misma debe estar directamente vinculada con el objeto
de investigación y su naturaleza, pues éste condiciona las decisiones del
investigador al momento de hacer la “elección” de los sujetos y el escenario
social, así como también, la selección de los procedimientos de acercamiento,
recolección y tratamiento de la información.
ü Mantener la legitimidad científica de los hallazgos
investigativos, a través de un accionar
reflexivo, dialógico, recursivo, creativo y flexible en el entendimiento que no
existen unas directrices fijas y
concretas que prescriban un proceder único del análisis y la
interpretación paso a paso, puesto que existen diversos enfoques, perspectivas y orientaciones; además
porque cada investigador es un artífice y por tanto creador de su
propio proceso de análisis, siempre y cuando este responda de manera coherente
y rigurosa al objeto de estudio, al
método y las técnicas aplicadas.
ü Configure la
arquitectura del informe de investigación
de forma creativa, alejado de estilos y modelos tradicionales, recuerde
que dicho informe es un medio para
mostrar “su” representación y diseño de una versión de la realidad social que
fue abordada, descrita, significada, comprendida o transformada desde una
epísteme de intersubjetividad.
Texto extraído de:
Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &
Esteban,E.(2020) La coherencia en los paradigmas que sustentan la
perspectiva metodológica cualitativa (Cap. II).
El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso
de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición
UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001
DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TABLA BLANDA Y EN KINDLE
#observación,#observacionparticipante, #investigacioncualitativa,#recogidadeinformacion

No hay comentarios:
Publicar un comentario