• Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Disponible en amazon.com
  • Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, enero 2019. Seminario de Revistas Científicas
  • Bautizo del libro: Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, enero 2020. Capacitación Docente: Formación de Tutores Cualitativos
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, marzo 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, marzo 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa Y Movimiento Pedagógico 'Maestros por el Cambio'
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Encuentro con el Rector de la UNHEVAL
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, marzo 2017. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa y en Investigación Formativa
  • ¡Atención! Perú, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela. Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación.

viernes, 29 de enero de 2021


 EL MÉTODO HISTORIA DE VIDA

    Uno de los métodos cualitativos pioneros en el abordaje de la realidad social desde una perspectiva apriorística e intersubjetiva es el método historias de vida, también denominado como investigación narrativa-biográfica o método biográfico. Consideramos que el nombre más apropiado es Historia de Vida.

El método historia de vida está adquiriendo en la actualidad un valor significativo en las diversas disciplinas del amplio campo de las Ciencias Sociales, adquiriendo por derecho propio, un estatus científico determinado, en tanto representa la forma más pura de los estudios descriptivos. Este método rescata el mundo subjetivo de una persona a través de sus vivencias, creencias y significados respecto a un fenómeno social objeto de estudio, pues en palabras de Herbert Blumer (1969), “el documento humano es un relato de la experiencia individual que revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social” (p.29).

Conviene destacar que el método no aspira específicamente a escribir la biografía de una o varias personas (fallecidas o vivas), en el sentido de colocar en el punto de mira principal la conformación de dicha biografía. Por el contrario, en este caso el investigador se propone rescatar el punto de vista de uno o varios individuos, y recrear el significado acerca de un fenómeno social determinado. De allí nuestra insistencia en denominarlo «historia de vida», para lo cual será necesario, al igual que en la fenomenología, propiciar espacios de interacción dialógica con la persona o personas en cuestión; lo cual no es posible desde un enfoque meramente biográfico, ya que en este último caso puede realizarse sobre la vida de una persona fallecida.

El carácter vivencial de este método lo detalla Cifuentes (2011) al expresar: Las historias de vida dan cuenta de la historia individual o colectiva. El sujeto está atravesado por lo social; el hilo conductor es el drama humano que se investiga y reconstruye con quien relata su propia   vida.(…) posibilita comprender, resignificar la vida y proyectar horizontes de futuro” (p.52). Por eso, la necesidad de voluntariedad de quienes participan en este tipo de investigación, en tanto asumen un compromiso de narrar sus experiencias para contribuir al entendimiento de problemáticas y, por qué no, encontrar alternativas de transformación personal y social ante tal situación.

La perspectiva teórica epistémica que soporta este método está en el interpretativismo por cuanto, el investigador plantea la búsqueda de la verdad a través del sentido y/o significado de la palabra del otro, en una relación interactiva recíproca entre el investigador y el informante, donde el individuo desde un corte vertical representa lo individual y el corte horizontal representa la sociedad. Tal como refiere Ferraroti (1997) “cómo leer una sociedad a través de un individuo”.

Igualmente, este método según Moreno (en Martínez, 2006), se sustenta en una corriente del interpretativismo, como es el Interaccionismo Simbólico. Sus raíces filosóficas se nutren del pragmatismo de Dewey, quien destaca la naturaleza simbólica de la vida social, pero considerando que a ella solo se puede tener acceso mediante la participación pragmática, esto es, siendo actor del mismo mundo social que se desea conocer.

La investigación con relatos de vida es sincera en tanto no busca dar una ilusión de verdad o certeza, sino que acepta la incertidumbre e impredictibilidad de la vida, sin pretender que seamos seres epistemológicamente objetivos cuando somos ontológicamente subjetivos. Se trata, finalmente, de acercarse a un sujeto complejo (Rhéaume, 1999 citado por Cornejo, Mendoza y Rojas; 2008), con sus determinaciones (sociales, físicas, psicológicas, históricas, materiales) y su libertad existencial, lo que promueve una aproximación consistente con esta complejidad.

 

Texto extraído de:

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) Cada Método un Diseño (Cap. V).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001 

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TAPA BLANDA Y EN KINDLE

#metodo, #metodoscualitativos,  #investigacioncualitativa, #investigacionaccion , #metodoIA, #tesiscualitativa, #tesisphd

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario