• Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Disponible en amazon.com
  • Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, enero 2019. Seminario de Revistas Científicas
  • Bautizo del libro: Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, enero 2020. Capacitación Docente: Formación de Tutores Cualitativos
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, marzo 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, marzo 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa Y Movimiento Pedagógico 'Maestros por el Cambio'
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Encuentro con el Rector de la UNHEVAL
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, marzo 2017. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa y en Investigación Formativa
  • ¡Atención! Perú, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela. Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación.

sábado, 19 de diciembre de 2020


 


¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE? (II)

Según Valles (1999) refiere que la expresión observación participante al ser vista como estrategia, se está haciendo alusión al método de campo, que suele referirse al “estudio de casos”, muy usado en el campo de la medicina, la historia, el periodismo, la Antropología y otras ramas.

De igual forma, distingue que cuando a la observación participante se le asigna rango de estrategia, lo que se está definiendo es al accionar del  “investigador de campo” en todas sus facetas (entrevistador,  registrador, analista de archivos, e  intérprete), dejando  por fuera el procedimiento que se realiza para ejecutar todo el proceso de observación, así como también, las habilidades del investigador para percibir la realidad yel mundo de vida a través de una  inmersión en la vida y cultura de un grupo social.

En este sentido, compartimos la caracterización de la observación participante realizada por Galeano (2004), quien hizo una síntesis de las obras de Antequera, Valles, Rodríguez, Adler y Adler; Gutierrez y Delgado; Schwartz y Jacobs.

Qué interrogantes guían el uso de la técnica

En el marco del propio diseño de la perspectiva metodológica cualitativa caracterizado en el Capítulo 4, esta técnica tiene un carácter inductivo, emergente y flexible, donde el investigador se integra en una situación natural con interrogantes generales sin marcar una dirección o trayectoria determinada, la cual se va acomodando a medida que se genera (Massot, Dorio y Sabariego; en Bisquerra Alzina, 2004).

La dinámica reflexiva de interrogantes e inquietudes varía durante el desarrollo de la investigación, de manera que el investigador orienta su labor observacional según las necesidades y requerimientos propios de un proceder que apunta hacia una realidad incierta.

Es importante que el investigador tenga en cuenta las interrogantes: quién, qué, dónde, cuándo y cómo, como puntos de partida. Estas preguntas constituyen un marco amplio, donde la curiosidad se constituye como la fuerza que impulsa la observación y va direccionando una cantidad de preguntas que orientan al investigador acerca de lo que se pudiera ver y escuchar. En tal sentido, las  preguntas presentadas solo constituyen un marco referencial, en el entendido que siempre será el investigador quien decida sobre las preguntas que pudieran direccionar su observación, lo cual se sustenta en el carácter flexible y recursivo que distingue a los diseños de la perspectiva metodológica cualitativa.

De allí, la necesidad que desde el momento en que se organiza la observación, el investigador toma nota de lo que va encontrando, de lo contrario corre el riesgo que sean las situaciones quienes dirijan la investigación y que la información recolectada se configure en material disperso y poco pertinente con los propósitos del estudio. De este modo, el investigador ha de estar atento a todo lo que va sucediendo y al sentido de la información recolectada, a los fines de tomar las decisiones pertinentes que apunten hacia el acercamiento del objeto de estudio pautado al inicio de sus inquietudes investigativas, o si por el contrario, la información recolectada le permite el desvelamiento de nuevas aristas o brechas del conocimiento que le dan sentido al dimensionamiento de un nuevo objeto de estudio hacia donde direccionar el proceso de investigación.

la observación participante es una técnica que permite la implicación directa del investigador en los acontecimientos o fenómenos a observar, a través de un proceso que supone el aprendizaje por parte del investigador respecto a un modo de vida al que probablemente es ajeno, pero si ya pertenece al grupo es posible que con sus lentes de investigador descubra una visión de la realidad diferente, que antes era transparente, y que ahora se desvela con una perspectiva nueva. Por eso, a decir de Rusque (2007, p.197), “la observación participante no es una empresa inocua, ya que no solo produce conocimientos, sino también transforma a quienes participan en ella”; e igualmente, Ruiz Olabuenaga e Izpizua (2008) también refieren, “Además del tiempo, la observación participada absorbe las energías y transforma al individuo investigador en su esfuerzo doble por identificarse con, y, al mismo tiempo, permanecer distante del contexto observado” (p.86).

 

 

Texto extraído de:

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) Recoger la información (Cap. VI).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001 

 

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TABLA BLANDA Y EN KINDLE

#observación,#observacionparticipante,  #investigacioncualitativa,#recogidadeinformacion

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario