La configuración del objeto de
investigación en la perspectiva cualitativa no conlleva a un “planteamiento del
problema o “formulación del problema”. En este caso, una vez generada la
inquietud temática y realizado un acercamiento contextualizado al objeto de
estudio, emergen las primeras preguntas o incógnitas que conllevan a convertir
intuiciones o ideas sueltas en un objeto más coherente, a los fines de otorgar
una primera claridad sobre el sentido, significado y dirección del proceso
indagatorio. Para este proceso es necesario realizar una revisión de las
investigaciones empíricas sobre el tema, así como los aportes teóricos
relacionados o afines. Esto es lo que refiere Sánchez Ruiz (2007 citado por
Domínguez Gutiérrez (2007), cuando señala:
Por esto, se suele llamar “construcción
del objeto” a la fase de problematización y conceptuación de un proceso de
investigación. Yo prefiero llamarle “primera construcción del objeto de
investigación” e incluso dentro de la misma:
Las primeras interrogantes que llevan a
la selección del tema. Esas primeras interrogantes suelen ser desordenadas,
asistemáticas y sin jerarquía alguna y se irán afinando, ordenando y
jerarquizando en el proceso.(p. 47).
Es así como el investigador inicia un
proceso más serio de búsqueda sobre la temática que ha sido contextualizada en
un objeto de estudio, encontrando los relacionamientos teóricos clarificados
mediante el acervo del conocimiento existente, mediante un discurso
argumentativo crítico reflexivo que permita “construir y reconstruir los
procesos por los cuales un elemento componente de lo real se vincula, relaciona
o articula” (Ugas, 2013, p.23). Ocurre que al configurar el objeto de
investigación nos encontramos en el proceso de delinear y clarificar una
problemática de estudio que requiere ser “problematizada”.
Para Ugas (2013) una problemática es el
flujo conceptual que contiene nudos temáticos los cuales atraviesan
transversalmente una investigación, que se propone para indagar la posibilidad
de evidenciar las fisuras o quiebres del saber contenidos en las certezas de
una(s) teoría (s), de modo que al clarificar una problemática “la teoría se
vuelve práctica y la práctica permite generar teoría” (Ugas, 2013, p.21). Al
problematizar se plasman en el texto o informe de investigación, los
relacionamientos discursivo argumentativos que el investigador expone del tema
contextualizado mediante un ejercicio de problematización que induce a analizar
el objeto de estudio en sus manifestaciones teórico-práctico. Tal como indica
Sánchez (1993) problematizar es:
Un proceso complejo a través del cual el
profesor-investigador va decidiendo poco a poco lo que va a investigar, caracterizándose
como: un fenómeno de cuestionamiento del investigador, un proceso de
clarificación del objeto de estudio, un trabajo de localización o de
construcción gradual del problema de investigación. (p.3).
Se aprecia entonces que, en la
investigación cualitativa, el investigador debe ir más allá del tema, de lo
meramente observable, sin crítica a las estructuras de información, que no
constatan un esfuerzo de problematización del tema. En palabras de Zemelman
(2005), no basta con decir que hay debajo del agua o de la punta del iceberg,
pues ello implicaría reducir la argumentación a un conjunto de conceptos que
manejamos y que creemos mecánicamente. En tanto:
Problematización significa estar dispuestos a zambullirse en
el agua y comenzar a ver qué hay más allá de la superficie, qué hay debajo de
la punta del iceberg (…) En el fondo hay que zambullirse más allá de lo
observable, y para eso hay que contener la respiración que, en el caso de la
investigación, equivaldría a recurrir al pensamiento crítico, el cual hace las
veces de oxígeno. (Zemelman, 2005, p.73).
En otras palabras, es necesario que en
el proceso de dibujamiento del objeto
de investigación, el investigador no se conforme con lo que ve del objeto de
estudio, con lo observable, sino que mediante una capacidad de razonamiento
crítico va más allá de la representación teórica orientadora de la
investigación, y sea capaz de ubicar esta representación en un contexto,
pensarla en términos del escenario de investigación, así como de las
alternativas instrumentales que guiarán la producción de una información
relevante en el tema investigado (González Rey, 2007, pp.65-66). Efectivamente,
para Foucault (1999) la problematización se refiere al “conjunto de las
prácticas discursivas o no discursivas que hace que algo entre en el juego de
lo verdadero y de lo falso y lo constituye como objeto para el pensamiento
(bien sea en la forma de la reflexión moral, del conocimiento científico, del
análisis político, etc.)”(…) “Problematización no quiere decir representación
de un objeto preexistente, así como tampoco creación mediante el discurso de un
objeto que no existe” (p.371).
Inicia así el investigador, un tipo de
creación intelectual, pues a decir de Foucault (1988): “Una problematización
siempre es un tipo de creación” en la que se vincula la realidad y el
pensamiento, en el acto de conocer, pensar y reflexionar el
acontecimiento-tema, lo cual implica darse cuenta de lo que sucede, en lo que
sucede, es decir en lo que está siendo.
Ello ocurre en un devenir del análisis en el pliegue discursivo enfocado hacia el contenido del discurso que
expresa lo que afecta y es afectado (Ugas, 2016). A decir de Hidalgo (1992), la
construcción de un objeto de investigación exige una actitud crítica,
fundamentada en la historia. A partir de las inquietudes iniciales, se deben
desprender ciertas relaciones que, organizadas bajo ciertos parámetros,
permitan construir una primera estructura, que a su vez haga posible precisar
el acontecimiento, sus relaciones, el tópico/tema, los sujetos y su contexto.
La clarificación del objeto de
investigación está respaldada por una permanente reflexión epistemológica que
guía el pensamiento del investigador, y que se sustenta la definición de al
menos tres relaciones epistémicas y ontológicas fundamentales. En primer lugar,
la relación Sujeto-Objeto, que refiere en qué se constituye el sujeto
(investigador) al construir el objeto (investigado) para producir conocimiento sobre
ese objeto. Otra, Sujeto-Comunidad, para fundamentar y legitimar la construcción
del objeto no en la subjetividad, sino en la intersubjetividad. Puede haber
diversas comunidades involucradas, pero la indispensable académicamente es la
“científica”. Tercero, la relación entre el objeto construido y las evidencias
empíricas de su “existencia”, según se la representa la intersubjetividad. De
manera que el objeto no es una cosa, sino una representación compartida de la
cosa. (Fuentes Navarro, citado por. Domínguez, 2007).
Este proceso reflexivo constituye el
hilo conductor del ejercicio investigativo en el recorrido del hacer científico
del investigador. Pudiéramos pensar que la tarea problematizadora no culmina con la clarificación del objeto de
investigación, sino que prosigue durante toda la investigación, permitiendo el
tránsito desde lo conocido a lo desconocido para obtener nuevos conocimientos.
Tal como refiere Orozco Gómez citado por Domínguez (2007):
El objeto en la investigación cualitativa se construye
mínimamente, pero nunca lo cierras; es abierto porque se va completando, se va
complejizando, se va afinando; incluso, uno tiene que darle oportunidad al
objeto que sea así, porque si no es como perder el potencial, la riqueza,
adecuando a los contextos, a los tiempos, entender las diferencias en los
grupos, modificando intervenciones en función de lo específico de cada grupo.
(p. 45).
Ocurre entonces que, al tener claro el
objeto de investigación y su contexto de estudio, el acto problematizador transcurre durante todo el ejercicio investigativo,
mediante la dinámica de repliegue
como una inferencia discursiva que describe lo que pasa, en lo que nos pasa, y
continúa en el despliegue que
orienta la práctica teórica que elabora el discurso-método-lógico resultante
(Ugas, 2016) de construcción del objeto de conocimiento. Justamente ese
proceder teórico-método-lógico que subyace en la reflexión epistemológica,
“evidencia la concepción general de la investigación, la toma de decisiones del
investigador y el tratamiento conceptual del objeto de investigación” (Ugas,
2016, p. 52).
Referencias:
Domínguez Gutiérrez, S. (2007) El objeto de estudio en la investigación. Diversas
aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo, 7.
Octubre-diciembre. Recuperado: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf
Foucault, M.
(1988).On problematization. The History of the Present. (4):16-17. Recuperado: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000154&pid=S1794-2489200800010000600008&lng=en
González Rey,F
(2007) Investigacion cualitativa y subjetividad. Bogotá. Mc Graw Hill
Hidalgo G., J. L. (1992). Construcción del objeto de
investigación. Investigación
Educativa. Una estrategia constructivista. México.
Sánchez,R.
(1993)Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación.
En: Revista PERFILES EDUCATIVOS.No
61.Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206108
Ugas,F.G.( 2013) del Acto de conocer al discurso
que lo narra. San Cristóbal, Venezuela. Litoformas.
Ugas,F.G.. (2016) la Epistemología en la Tesis de
grado. San Cristóbal, Venezuela. Litoformas
Zemelman,H. (2005) La voluntad de conocer. Barcelona,
España. Editorial Antrophos
Texto extraído de:
Piñero,M.L.; Rivera, M.E. & Esteban,E.(2020) .El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso
de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición
UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001
DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TABLA BLANDA Y
EN KINDLE
Información: +584412793; +17867810592
Malopima11@gmail.com; maninae@hotmail.com
#eltemadeinvestigacion,
#investigacioncualitativa,#latematicacualitativa, #tesiscualitativa,
#asesesoriadetesis, #comoempezarlatesis
No hay comentarios:
Publicar un comentario