• Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Disponible en amazon.com
  • Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, enero 2019. Seminario de Revistas Científicas
  • Bautizo del libro: Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, enero 2020. Capacitación Docente: Formación de Tutores Cualitativos
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, marzo 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, marzo 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa Y Movimiento Pedagógico 'Maestros por el Cambio'
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Encuentro con el Rector de la UNHEVAL
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, marzo 2017. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa y en Investigación Formativa
  • ¡Atención! Perú, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela. Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

 


LOS MÉTODOS EN LA PERSPECTIVA METODOLÓGICA CUALITATIVA (I)

A lo largo de los siglos, en los escenarios de la investigación científica, se han generado grandes cambios que marcan diferencias significativas en la manera cómo abordar el objeto de estudio. La evolución de la investigación se encuentra dividida en etapas bien delimitadas por dos grandes perspectivas que a su vez han conducido al desarrollo de diferentes tendencias o metodologías que permiten incursionar en el campo de la investigación por diferentes vías.

Estas dos perspectivas de investigación son conocidas con los términos cuantitativa y cualitativa. Esta última alberga un abanico de alternativas metodológicas entre las que se pueden enunciar: la etnografía y sus variantes desde la clásica hasta la virtual, los estudios biográficos, la fenomenología como metodología, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, la historia de vida, el estudio de caso, la investigación evaluativa y la investigación-acción con sus diferentes connotaciones que les dan los distintos autores e investigadores.

Hemos de hacer hincapié en los planteamientos esbozados en el capítulo uno (I) de nuestra obra Piñero,Rivera y Esteban (2020), en tanto no existe un método que podamos denominar “cualitativo”. Asumimos que en el conocimiento científico, el método se explicita, tanto en sus reglas, como en las razones del por qué de éstas. En un proceso de investigación, el método refiere la rigurosidad y el orden manifestado en una serie de pasos, etapas o momentos que orientan la labor del investigador durante toda la ruta de constitución del saber. Así lo refiere Ferrater (1990) al afirmar que:

El método se contrapone al azar, a lo fortuito, ya que el método es ante todo un orden manifiesto en un conjunto de reglas que: a) abren otros caminos a través de los cuales se puede llegar al fin; b) llevan a la consecución de otros conocimientos que no se tenían previstos (por ser des­conocidos o vagos); y c) implican un proceder explícito, que si bien en “...el llamado ‘saber vulgar’, casi siempre [está de...] modo implícito...”.(p. 217).

Una vez que el investigador ha precisado su postura epistemológica respecto al objeto de estudio que pretende abordar, elige un método científico que le permita dar sentido y orientación a la ruta investigativa que desarrollará durante un tiempo perentorio, consecuentemente servirá de brújula para la configuración de los aspectos procedimentales, técnicos o de diseño propios de lo que hemos llamado perspectiva metodológica cualitativa.  Es apropiado referir lo señalado por Alvarez y Alvarez (2014) cuando apuntan que:

El método comprende desde el momento en que el investigador decide construir el conocimiento de un proceso de la realidad, lo que implica que este tenga en forma precisa y clara cuál será el camino a seguir para darle concreción a la mediación formal que constituye su proyecto de investigación hasta concluirlo, proceso que axiológica y teleológicamente debe orientarse a explicar el objeto que se investiga.(p.8).

El método, en tanto macro ordenación de pasos, aporta al investigador los lineamientos orientadores alejados de la concepción tradicional, en donde las etapas se conciben como reglas fijas. Los métodos que enmarcan la perspectiva metodológica cualitativa, aunque sistemáticos y rigurosos, no son necesariamente estandarizados, que signifiquen una camisa de fuerza. Los métodos que enmarcan la perspectiva metodológica cualitativa se distinguen por los siguientes aspectos:

a)   Acercamiento inductivo. El trabajo cualitativo comienza con la observación detallada y próxima a los hechos. Se busca lo específico y local dentro de lo cual pueden o no descubrirse determinados patrones. Cuanto menos atado a un modelo teórico concreto esté un investigador, tanto mejor será su condición para encontrar datos ideales o emergentes.

b)   Inmersión en el contexto. Se procura la proximidad del investigador con el escenario donde ocurre el fenómeno social objeto de estudio. El investigador acude a realizar reiteradas visitas, convive, observa, dialoga, entrevista, a los individuos relacionados con dicho fenómeno. Las generalizaciones serán elaboradas solo tentativamente a partir de los datos recogidos y en función de su capacidad específica para interpretarlos.

c)   Atención a lo singularmente cotidiano. El mundo cotidiano de la vida ordinaria es el marco en el que se focaliza el interés de investigación, sobre todo en la ocurrencia de situaciones, circunstancias, escenarios, hechos, modos, comportamientos relevantes, novedosos, inéditos o irrepetibles desde el sentido histórico, cultural, geográfico o social.

d)   La estructura como requerimiento ritual. La investigación tiene que descubrir la estructura, no imponerla, reconociendo los significados y los contextos en los que sus actos resultan situacionalmente relevantes. No existe ni un orden social natural o fundamental que no deba ser explicado como resultado arbitrario de la costumbre, las circunstancias concretas o la interacción social.

e)    Focos descriptivos. Los núcleos de interés no son otros que los fenómenos recurrentes en un tiempo y espacios concretos. El des-cubrimiento, la exposición, la interpretación o la transformación son las intenciones de investigación más importantes que la explicación causa-efecto y la predicción.

f)    Sistematización. La sistematización intensiva de la información recolectada desde la relación dialéctica entre la experticia cultural del investigador acerca del fenómeno, y la posibilidad de emergencia de lo novedoso, en tanto el investigador asume el acercamiento a la realidad vivenciada por los sujetos desde el campo de la incerteza.

Esta dinámica flexible, abierta y recursiva es la que les confiere una singularidad a estos métodos propiamente utilizados en el campo de las disciplinas científicas sociales. Ello permite que el sistema procedimental en la “aplicación” de un método específico pueda variar entre una investigación y otra, pues la dinámica de toma de decisiones que el investigador realiza durante el proceso investigativo estará influenciada por una serie de factores internos y externos al proceso mismo.

Así, la configuración del diseño en forma interna puede verse vinculada a las características del fenómeno social objeto de estudio, dinámica del contexto cotidiano, objeto de estudio, participación de los sujetos informantes y colaboradores, densidad de la información recolectada, entre otras. Y a modo externo pudiera estar afectado por las competencias propias del investigador en la aplicación de las técnicas de recolección y análisis, normativa académica institucional, autorizaciones legales para acceder o publicar cierta información del contexto, etc.

De allí que en la literatura es posible encontrar propuestas referidas a los pasos generales de estos métodos; sin embargo, el investigador podría realizar ajustes, en función de la propia dinámica del proceso de investigación. En todo caso, el investigador deberá manifestar en el reporte del informe final cuál fue la visión de método empleado, en atención al autor referenciado, y si realizó alguna modificación al respecto. Esto se consigue manteniendo una permanente reflexión epistemológica durante todo el proceso, acompañado de un riguroso proceso de anotaciones y registros por parte del investigador, de modo que pueda dar cuenta al lector de todos los pasos planificados y replanificados en el desarrollo de la investigación. A modo de ejemplo, se presenta  un cuadro donde el investigador puede dar cuenta de aquellas acciones de la praxis investigativa que enmarcan la secuencia de las fases teóricas que orientan la rigurosidad del método de investigación elegido.

 

FASE/ETAPA DEL MÉTODO:

Momento del diseño

Descripción de la Praxis investigativa

1.

 

2.

 

3.

 

4.

 

FASE/ETAPA DEL MÉTODO:

Momento del diseño

Descripción de la Praxis investigativa

1.

 

2.

 

FASE/ETAPA DEL MÉTODO:

Momento del diseño

Descripción de la Praxis investigativa

1.

 

2.

 

3.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Piñero, Rivera y Esteban (2020)

 

Esta representación debe se vincula con el hecho que para hacer investigación en general y, en particular en el ámbito socio-educativo, es necesaria la presencia del método, sobre todo si abogamos por el rigor metodológico fundamental para garantizar la rigurosidad científica de los hallazgos, no debemos olvidar entonces que todo proceso de investigación está sustentado en un método científico el cual a su vez refiere de una serie de momentos e instancias que orientan el diseño mismo del proceder investigativo.

En el caso de la investigación socioeducativa, es posible encontrar variedad de métodos, cuya elección y proceder está ajustado a la coherencia paradigmática que el investigador viene asumiendo respecto a la postura epistemológica sobre el objeto de estudio. Entre los método que poco a poco se han incorporado en la rigurosidad científica del mundo socioeducativa se encuentran: el método etnográfico, el método de investigación acción, el método fenomenológico hermenéutico o método interpretativista, el método historias de vida, el método de estudio de caso cualitativo, o el método de investigación evaluativa.

En las próximas entregas abordaremos algunos elementos que pueden ayudarnos a comprender los aspectos distintivos de cada método y las posibilidades de diseño en el abordaje procedimental.

 

Texto extraído de:

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) Cada Método un Diseño (Cap. V).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001 

 

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TAPA BLANDA Y EN KINDLE

#metodo, #metodoscualitativo,  #investigacioncualitativa,#etnografía , #metodofenomenológico, #metodoinvestigaciónaccion, #metodohistoriadevida, #metodoevaluativo, #metodoestudiodecaso


sábado, 19 de diciembre de 2020


 


¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE? (II)

Según Valles (1999) refiere que la expresión observación participante al ser vista como estrategia, se está haciendo alusión al método de campo, que suele referirse al “estudio de casos”, muy usado en el campo de la medicina, la historia, el periodismo, la Antropología y otras ramas.

De igual forma, distingue que cuando a la observación participante se le asigna rango de estrategia, lo que se está definiendo es al accionar del  “investigador de campo” en todas sus facetas (entrevistador,  registrador, analista de archivos, e  intérprete), dejando  por fuera el procedimiento que se realiza para ejecutar todo el proceso de observación, así como también, las habilidades del investigador para percibir la realidad yel mundo de vida a través de una  inmersión en la vida y cultura de un grupo social.

En este sentido, compartimos la caracterización de la observación participante realizada por Galeano (2004), quien hizo una síntesis de las obras de Antequera, Valles, Rodríguez, Adler y Adler; Gutierrez y Delgado; Schwartz y Jacobs.

Qué interrogantes guían el uso de la técnica

En el marco del propio diseño de la perspectiva metodológica cualitativa caracterizado en el Capítulo 4, esta técnica tiene un carácter inductivo, emergente y flexible, donde el investigador se integra en una situación natural con interrogantes generales sin marcar una dirección o trayectoria determinada, la cual se va acomodando a medida que se genera (Massot, Dorio y Sabariego; en Bisquerra Alzina, 2004).

La dinámica reflexiva de interrogantes e inquietudes varía durante el desarrollo de la investigación, de manera que el investigador orienta su labor observacional según las necesidades y requerimientos propios de un proceder que apunta hacia una realidad incierta.

Es importante que el investigador tenga en cuenta las interrogantes: quién, qué, dónde, cuándo y cómo, como puntos de partida. Estas preguntas constituyen un marco amplio, donde la curiosidad se constituye como la fuerza que impulsa la observación y va direccionando una cantidad de preguntas que orientan al investigador acerca de lo que se pudiera ver y escuchar. En tal sentido, las  preguntas presentadas solo constituyen un marco referencial, en el entendido que siempre será el investigador quien decida sobre las preguntas que pudieran direccionar su observación, lo cual se sustenta en el carácter flexible y recursivo que distingue a los diseños de la perspectiva metodológica cualitativa.

De allí, la necesidad que desde el momento en que se organiza la observación, el investigador toma nota de lo que va encontrando, de lo contrario corre el riesgo que sean las situaciones quienes dirijan la investigación y que la información recolectada se configure en material disperso y poco pertinente con los propósitos del estudio. De este modo, el investigador ha de estar atento a todo lo que va sucediendo y al sentido de la información recolectada, a los fines de tomar las decisiones pertinentes que apunten hacia el acercamiento del objeto de estudio pautado al inicio de sus inquietudes investigativas, o si por el contrario, la información recolectada le permite el desvelamiento de nuevas aristas o brechas del conocimiento que le dan sentido al dimensionamiento de un nuevo objeto de estudio hacia donde direccionar el proceso de investigación.

la observación participante es una técnica que permite la implicación directa del investigador en los acontecimientos o fenómenos a observar, a través de un proceso que supone el aprendizaje por parte del investigador respecto a un modo de vida al que probablemente es ajeno, pero si ya pertenece al grupo es posible que con sus lentes de investigador descubra una visión de la realidad diferente, que antes era transparente, y que ahora se desvela con una perspectiva nueva. Por eso, a decir de Rusque (2007, p.197), “la observación participante no es una empresa inocua, ya que no solo produce conocimientos, sino también transforma a quienes participan en ella”; e igualmente, Ruiz Olabuenaga e Izpizua (2008) también refieren, “Además del tiempo, la observación participada absorbe las energías y transforma al individuo investigador en su esfuerzo doble por identificarse con, y, al mismo tiempo, permanecer distante del contexto observado” (p.86).

 

 

Texto extraído de:

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) Recoger la información (Cap. VI).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001 

 

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TABLA BLANDA Y EN KINDLE

#observación,#observacionparticipante,  #investigacioncualitativa,#recogidadeinformacion