
Método Estudio de Caso cualitativo
En el amplio abanico de posibilidades metodológicas
emergentes a partir del surgimiento y legitimación entre las disciplinas
sociales, de epistemológicas alejadas de la ciencia tradicional, dominada fundamentalmente
por el método científico, surge el método estudio de caso. Este método no debe
ser confundido con el análisis o estudio de casos como herramienta pedagógica,
que busca analizar una realidad o un aspecto en concreto y fomentar la discusión
y el debate.
El “estudio de caso”
en la perspectiva cualitativa, se trata del abordaje de “un caso”, o fenómeno
actual en su auténtico contexto, que por originalidad y situación única y
especial requieren una atención específica, sobre todo si “los límites entre el
fenómeno y el contexto no son claramente evidentes” (Yin,1994; p.13.), y en el
que las teorías existentes no permiten establecer su comprensión.
Específicamente, referiremos “casos”
a aquellas situaciones o entidades sociales únicas que merecen interés
de investigación.
En la investigación cuantitativa, el estudio de caso
tiene una mirada medicionista y generalizable de situaciones preexperimentales,
los cuales están basados en un número elevado de observaciones cuyo propósito es determinar
cuántos o con qué frecuencia ocurre un determinado suceso. Mientras que en la
investigación cualitativa se tratan de comprender el proceso por el cual tienen
lugar ciertos fenómenos con una gran especificidad, de ahí el análisis de caso
en profundidad; concomitantemente permiten:
Captar
adecuadamente la heterogeneidad y el rango de variación existente en una
población determinada, la selección teórica o hecha a propósito de la
investigación cualitativa (frente al muestreo probabilístico o aleatorio)
facilita la selección deliberada de aquellos casos que se revelan críticos para
valorar una(s) teoría(s) ya existente(s) o en desarrollo. (Martínez Carazo;
2006,p. 172).
Yin (1994) indica que
uno de los principales prejuicios asociados a los estudios de caso es que sus
conclusiones no son generalizables estadísticamente. No obstante, hay que
precisar que los estudios de casos cualitativos no pretenden representar a una
muestra de una población o de un universo concreto, por lo que no pueden ser
generalizables estadísticamente, sino a proposiciones teóricas, ya que el
objetivo del investigador es ampliar y generalizar teorías -generalización
analítica- y no enumerar frecuencias -generalización estadística. Por eso
Castro (2010) afirma que el propósito es comprender la interacción entre las
distintas partes de un sistema y de las características importantes de este,
de forma tal que el análisis realizado pueda ser aplicado de manera genérica
(Hartley, 1994), incluso a partir de un caso único, en cuanto que se logra una
comprensión de los procesos, de la estructura y las fuerzas impulsoras, más que
un establecimiento de correlaciones o relaciones de causa y efecto (Gummesson,
2000).
Velez y Galeano indican que los estudios de caso son
una estrategia investigativa para describir, interpretar o evaluar una realidad
social particular, entendida como “caso”, el cual constituye una unidad de
investigación que se estudia a sí misma y en correlación con otro, como
acontecimiento significativo en un marco socio
particular. De modo que “permite comprender desarrollando afirmaciones
teóricas sobre las regularidades de una estructura; ilumina la comprensión del
fenómeno para descubrir nuevos significados” (Velez y Galeano, 2000, p. 20).
Como se aprecia, el método estudio de caso constituye
una opción científica hacia el abordaje cualitativo de objetos de estudios
distintivos, únicos y singulares. Deberá diferenciarse de la estrategia de
aprendizaje “estudio de casos”, el cual es frecuentemente utilizado en el aula
de clase como una dinámica didáctica que apunta hacia la resolución de
problemas. También ha de distinguirse de la “historia de casos” en el que se
busca las singularidades pasadas de una persona o institución mediante el uso y
análisis documental de registros de casos.
Texto extraído de:
Piñero,M.L.; Rivera,
M.E. & Esteban,E.(2020) Cada Método
un Diseño (Cap. V). El proceder del investigador cualitativo.
Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición.
Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001
DISPONIBLE EN AMAZON EN
FORMATO TAPA BLANDA Y EN KINDLE
#metodo, #metodoscualitativos, #investigacioncualitativa,
#investigacionaccion , #metodoIA, #tesiscualitativa, #tesisphd