• Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Disponible en amazon.com
  • Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, enero 2019. Seminario de Revistas Científicas
  • Bautizo del libro: Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, enero 2020. Capacitación Docente: Formación de Tutores Cualitativos
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, marzo 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, marzo 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa Y Movimiento Pedagógico 'Maestros por el Cambio'
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Encuentro con el Rector de la UNHEVAL
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, marzo 2017. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa y en Investigación Formativa
  • ¡Atención! Perú, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela. Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación.

domingo, 21 de febrero de 2021

 


Estimado (a) colega investigador (a) 

 

Reciba un cordial saludo 

Luego del   éxito de nuestros dos webinares  anteriores: a) 8 Juicios y creencias sobre la investigación cualitativa,   y b) 6 Errores al Evaluar una tesis cualitativa, nos complace invitarte a participar en la Master Class COMO INICIAR UNA TESIS CUALITATIVA, la cual se desarrollará el viernes 26-02-2021 a las 15 horas (Caracas), con cupos limitados. 

 

Inversión: 

Residentes en Venezuela $10 

Residentes Internacionales: $20 

Incluye: 

-90 min de clase 

-30 min de preguntas 

-Material de apoyo con ejemplos 

-Certificado 

Descuento   5$ para quienes Participaron en el webinar:  6 Errores al Evaluar una tesis cualitativa en las sesiones de los días:  12-02-2021 y 16-02-2021. (se realizó la sistematización de las personas que efectivamente participaron en esas sesiones). 

 
 

  

Puedes realizar el pago por los siguientes medios: 

Transferencia en Venezuela 

Banco   Provincial: a Nombre de MARIA LOURDES PIÑERO 

Cuenta Cte: 0108-0061-73-0100130990 

CI. 7523269 

PAGO MOVIL PROVINCIAL: CI. 7523269 -04145230717 

 
 

Transferencias internacionales: 

En   EEUU: BOFA a nombre de María Eugenia Rivera   mariaeugeniarivera10@gmail.com 

Por ZELLE: María Eugenia Rivera   mariaeugeniarivera10@gmail.com 

Por WESTER UNION: María Eugenia Rivera   DI: 117463093 KENDALL MIAMI 

 Teléfono: +1 7867810592     mariaeugeniarivera10@gmail.com 

Realizado el pago, completa la información en el registro correspondiente con los datos según los cuales se elaborará  el certificado. 

La dirección ID se enviará a los correos de las personas inscritas el día jueves 25-02-2021 antes de las 01:00pm (h Caracas) 

 

ATENTAMENTE, 

Dras.  María Eugenia Rivera y María Lourdes Piñero 

 

¡¡¡TE ESPERAMOS!!! 

 

domingo, 14 de febrero de 2021

Webinar: 6 Errores al Evaluar una Tesis Cualitativa

 


Estimado (a) colega investigador (a)

Reciba un cordial saludo.

Le  informamos que las sesiones del Webinar Gratuito: "6 Errores al evaluar una Tesis Cualitativa", se desarrollaron exitosamente el día 12-02-2021, tal y como estaban planificadas.

No obstante, tenemos conocimiento que algunas personas presentaron problemas de conectividad y a otras no  les llegó el ID del ZOOM al correo oportunamente.

En este sentido, nos complace informarles que hemos decido ofrecer una tercera sesión el día martes 16-02-2021 a las 11:00am (h.Caracas), a los fines de hacer efectiva la participación de todas las personas que lograron realizar la inscripción, pero que no accedieron a la actividad.

Igualmente, invitar a otras personas que no tuvieron la oportunidad de registrarse y participar. De modo pues, que estás cordialmente invitado a participar en la nueva sesión.

Tema: WEBINAR GRATUITO : "6 Errores al evaluar una Tesis Cualitativa"
Hora: 16 feb. 2021 11:00 a. m. (h Caracas)

Unirse a la reunión Zoom

ID de reunión: 998 3540 4765

Encuentre su número local: https://zoom.us/u/ad7Pp8CoGz

Les recordamos que  las personas que participen en este webinar, tendrán un descuento de  $5 en la Master Class “Cómo iniciar una Tesis cualitativa” el 19-02-2021 a las 15 pm (h Caracas). Residentes en Venezuela :$10, Residentes en otros países $20.

MASTER CLASS : COMO INICIAR UNA TESIS CUALITATIVA
DIA: VIERNES 19-02-2021
HORA: 15 h (Caracas)

Incluye:
-90 min de clase
  30 min de preguntas
-Material de apoyo
  Con ejemplos
-Certificado

Residentes en Venezuela :$10,
Residentes en otros países $20.

INFORMACION : +584145230717     +1 786 781 0592

                               Malopima11@gmail.com    maninae@hotmail.com

 

 SI NO LOGRASTES REGISTRARTE Y DESEAS PARTICIPAR,  REALIZA TU REGISTRO AQUI:


ATENTAMENTE,

Dras  María Eugenia Rivera y María Lourdes Piñero

LES ESPERAMOS!!!

sábado, 6 de febrero de 2021

 



Método Estudio de Caso cualitativo

En el amplio abanico de posibilidades metodológicas emergentes a partir del surgimiento y legitimación entre las disciplinas sociales, de epistemológicas alejadas de la ciencia tradicional, dominada fundamentalmente por el método científico, surge el método estudio de caso. Este método no debe ser confundido con el análisis o estudio de casos como herramienta pedagógi­ca, que busca analizar una realidad o un aspecto en concreto y fomentar la discusión y el debate.

El “estudio de caso” en la perspectiva cualitativa, se trata del abordaje de “un caso”, o fenómeno actual en su auténtico contexto, que por originalidad y situación única y especial requieren una atención específica, sobre todo si “los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes” (Yin,1994; p.13.), y en el que las teorías existentes no permiten establecer su comprensión. Específicamente, referiremos “casos” a aquellas situaciones o entidades sociales únicas que merecen interés de investigación.

En la investigación cuantitativa, el estudio de caso tiene una mirada medicionista y generalizable de situaciones preexperimentales, los cuales están basados en un número elevado de  observaciones cuyo propósito es determinar cuántos o con qué frecuencia ocurre un determinado suceso. Mientras que en la investigación cualitativa se tratan de comprender el proceso por el cual tienen lugar ciertos fenómenos con una gran especificidad, de ahí el análisis de caso en profundidad; concomitantemente permiten:

Captar adecuadamente la heterogeneidad y el rango de variación existente en una población determinada, la selección teórica o hecha a propósito de la investigación cualitativa (frente al muestreo probabilístico o aleatorio) facilita la selección deliberada de aquellos casos que se revelan críticos para valorar una(s) teoría(s) ya existente(s) o en desarrollo. (Martínez Carazo; 2006,p. 172).

Yin (1994) indica que uno de los principales pre­juicios asociados a los estudios de caso es que sus conclusiones no son generalizables estadísti­camente. No obstante, hay que precisar que los estudios de casos cualitativos no pretenden representar a una muestra de una población o de un universo concreto, por lo que no pueden ser generalizables estadísticamente, sino a proposiciones teóricas, ya que el objetivo del investigador es ampliar y generalizar teorías -generalización analítica- y no enumerar frecuen­cias -generalización estadística. Por eso Castro (2010) afirma que el propósito es comprender la interacción entre las distintas partes de un sistema y de las características im­portantes de este, de forma tal que el análisis realizado pueda ser aplicado de manera genérica (Hartley, 1994), incluso a partir de un caso úni­co, en cuanto que se logra una comprensión de los procesos, de la estructura y las fuerzas impulsoras, más que un establecimiento de correlaciones o relaciones de causa y efecto (Gummesson, 2000).

Velez y Galeano indican que los estudios de caso son una estrategia investigativa para describir, interpretar o evaluar una realidad social particular, entendida como “caso”, el cual constituye una unidad de investigación que se estudia a sí misma y en correlación con otro, como acontecimiento significativo en un marco socio  particular. De modo que “permite comprender desarrollando afirmaciones teóricas sobre las regularidades de una estructura; ilumina la comprensión del fenómeno para descubrir nuevos significados” (Velez y Galeano, 2000, p. 20).

Como se aprecia, el método estudio de caso constituye una opción científica hacia el abordaje cualitativo de objetos de estudios distintivos, únicos y singulares. Deberá diferenciarse de la estrategia de aprendizaje “estudio de casos”, el cual es frecuentemente utilizado en el aula de clase como una dinámica didáctica que apunta hacia la resolución de problemas. También ha de distinguirse de la “historia de casos” en el que se busca las singularidades pasadas de una persona o institución mediante el uso y análisis documental de registros de casos.

Texto extraído de:

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) Cada Método un Diseño (Cap. V).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001 

DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TAPA BLANDA Y EN KINDLE

#metodo, #metodoscualitativos,  #investigacioncualitativa, #investigacionaccion , #metodoIA, #tesiscualitativa, #tesisphd