• Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Disponible en amazon.com
  • Consejo de Rectores de Panamá, Panamá, enero 2019. Seminario de Revistas Científicas
  • Bautizo del libro: Investigación Cualitativa: Orientaciones Procedimentales
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, enero 2020. Capacitación Docente: Formación de Tutores Cualitativos
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, marzo 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2019. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, marzo 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa al Personal Académico
  • UCSG, Guayaquil, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNACH, Riobamba, Ecuador, octubre 2018. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Diplomado Internacional en Metodología de la Investigación Cualitativa Y Movimiento Pedagógico 'Maestros por el Cambio'
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, 2017. Encuentro con el Rector de la UNHEVAL
  • UNHEVAL, Huánuco, Perú, marzo 2017. Capacitación Docente en Investigación Cualitativa y en Investigación Formativa
  • ¡Atención! Perú, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela. Libro: El proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación.

viernes, 16 de octubre de 2020

Como saber si voy por el camino correcto en mi investigación: La coherencia Paradigmática

 

Toda investigación revela en el discurso la arquitectura epistémica que atraviesa transversalmente el proceder del investigador en tanto en cuanto se articula su cosmovisión de la ciencia con el objeto de estudio que ha abordado. El diagrama del mundo (Ortega y Gasset,1981) o matriz epistémica (Martínez, 1999) refieren los encuadres o sistemas de condiciones de pensar que configuran la estructura de pensamiento sobre el conocimiento que abordamos o pretendemos abordar. 

La reflexión personal sobre la matriz epistémica, en la que descansa el proceder del investigador en su tarea de generación del conocimiento, permitirá el reconocimiento de las dimensionalidades o planos que sustentan el paradigma de investigación. Según refiere Ugas (2010):  

Los planos son dimensiones eco-cognitivas que constituyen bloques espacio temporales diversos, conformados por acontecimientos que, a su vez, los conforman. Un plano genera una perspectiva cuando se realiza un corte en el devenir para analizar los pliegues, repliegues y despliegue del acontecimiento, en tanto permite orientar la creación de los conceptos que lo expresan, expanden y hacen resonancia teórico-práctica con los juicios e ideas de la investigación (p.22). 

Los flujos vinculados con los juicios conceptuales, que emergen del acto de conocer, refieren la perspectiva sobre la que descansa la naturaleza de la realidad observable y la relación que establece un observador con dicha realidad. Es esta relación entre contenidos y modos de pensar la que genera una argumentación epistemológica, y su construcción intencionada por el investigador es la que articula método, metodología y epistemología (Ugas,2010; pp. 25- 26). 

Por un lado, desde la perspectiva metodológica cuantitativa, el investigador se separa del objeto de estudio para no interferir ni modificar la realidad, dejando por fuera sus propios valores. El conocimiento es visto como algo objetivo y externo al sujeto investigador. La realidad, por tanto, es aprehensible a través de experiencias empíricas de observación medible y sometida a reglas de la matematización a los fines de responder aquello que se preguntaba.  

Mientras que en el encuadre de la perspectiva metodológica cualitativa, la realidad por conocer puede ser entendida como una relación de intercambio y construcción intersubjetiva que va emergiendo de la dualidad investigador e investigados. El conocimiento es visto como algo subjetivo y momentáneo que emerge de los discursos y haceres cotidianos de quienes han vivenciado una experiencia con el objeto de estudio. 

En esta perspectiva, se recrean los significados que las personas le atribuyen a la realidad socialmente construida, de manera que la realidad no existe como algo ajeno o externo a los sujetos, lo que le otorga una dimensión de compleja, múltiple e incierta al ser captada por el investigador; en tanto el mundo vivido es particular e históricamente cultural que emerge en el diálogo con el otroEn el lenguaje, mediador de mundo con un fuerte potencial de alteridad, se despliega interpretativamente el sentido de todo lo que es a manera de algo como algo”. (Gutiérrez, en Navia y Rodríguez, 2008, p. 53). 

Y es que somos seres sociales en el lenguaje, nos movemos en él en una peculiar forma de conversación en un diálogo imaginado, de allí que según Maturana y Varela (2003) “toda reflexión, incluyendo una sobre los fundamentos del conocer humano, se da necesariamente en el lenguaje, que es nuestra peculiar forma de ser humanos y estar en el ser humano”(p. 13). 

Simultáneamente a la percepción de la realidad surge la siguiente interrogante ¿Cómo se concibe el conocimiento y la relación entre el investigador, investigado y el conocimiento que genera? Esta pregunta dirige la atención del investigador hacia cuestiones relacionadas con los problemas cognoscitivos y la producción del conocimiento y la relación que adopta el investigador en función al investigado, pudiéndose entender de diferentes formas, vinculados con el referente epistemológico. 

En el sentido epistemológico de la perspectiva cuantitativa, fundamentado en la matriz epistémica del positivismo y desde la herencia de los postulados de autores como Descartes, GalileoHobbes, Leibniz, Locke, NewtonComte, entre otros, la razón se constituye en el centro que impulsa el hacer científico y “lucha por exorcizar, de las explicaciones de la naturaleza y de la sociedad, los principios irracionales, sobrenaturales o místicos” (Ugas, 2005, p.16) Prevalece en este caso que el sujeto investigador se sitúa frente al objeto de estudio, fuera de él, para aprehenderlo y conocerlo neutralmente mediante la observación, la medición y la predicción, utilizando la manipulación y control de la realidad. De manera que los resultados obtenidos son sometidos a leyes universalmente aplicables. 

Desde la perspectiva cualitativa se parte de un rescate del valor del sujeto y de la importancia de sus experiencias y vivencias en la construcción del objeto de estudio a partir de una red de significados fundamentados en la interpretación subjetiva por parte del sujeto investigador. De esta manera, el investigador establece una relación transaccional y dialógica de la experiencia interior del otro que supera el entendimiento de la persona, dirigiendo sus esfuerzos investigativos hacia el mundo que a través de ello se revela. Tal y como enfatiza Vargas Guillén (2006), “el momento fundador de toda interpretación es la configuración de la semblanza de lo real del sujeto. La interpretación se consolida en la constitución del aspecto o faz de lo que se quiere conocer en tanto que idea. El más sentido estricto de la idea es representar el mundo en la cognición del sujeto” (p.24). 

Los aportes de autores como Dilthey, Husserl, Heidegger, GadamerRicoeur, entre otros, permiten asumir el conocimiento desde múltiples formas, en tanto hay tantas realidades como maneras de ver la propia realidad, y que la distancia entre esta y el lenguaje que utilizamos para representarla conduce a la deconstrucción de la realidad y con ella, a eliminar la posibilidad de conocer. (Gómez, et.al., 2006). Esta postura conlleva a la inexistencia de verdades universales y absolutas, por cuanto a través de los discursos cotidianos se constituye la consideración de comprender y/o transformar un objeto de estudio que contempla un ser histórico, social y culturalmente cambiante y temporal. 

De la misma forma, la dimensión metodológica del conocimiento se refiere al cómo puede ser conocida la realidad social, es decir, ¿de qué manera el investigador obtiene el conocimiento?y,¿cómo se llega a conocer el objeto de conocimiento? Estas interrogantes pueden ser entendidas como la selección de las diferentes técnicas, procedimientos e instrumentos que se usarán en la investigación, los cuales deben estar en correspondencia con la postura ontológica y epistemológica del investigador. En la investigación cuantitativa se entiende como: la comprobación de hipótesis mediante condiciones controladas por parte del investigador, utilizando para ello el método tradicional de las Ciencias Naturales o método hipotético deductivo, mediante el cual se pretende predecir, verificar y comprobar supuestos explicativos causales sobre el comportamiento de ciertas características del objeto de estudio, identificadas en variables e indicadores. Para ello se precisa de una serie de operaciones metodológicas que conducen a la recolección selectiva de la información y análisis de los datos obtenidos apoyados en la estadística descriptiva. 

Por otra parte, en el proceder del investigador cualitativo en las Ciencias Sociales, se cuenta con una serie de métodos que poco a poco han configurado una variedad de reglas u ordenamientos lógico teóricos que se distancian de la rigurosidad lineal del método tradicional, como por ejemplo el método fenomenológico, el método hermenéutico, el método etnográfico, el método de las historias de vida, y la investigación-acción, entre otros. Tales métodos son empleados por el investigador para interpretar, comprender o transformar la realidad estudiada, mediante un proceso de análisis categorial de la información, abierto, flexible y recursivo desde las voces y “haceres” de los sujetos estudiados. 

La elección del método de investigación conlleva la asunción de una serie de operaciones y actividades correspondientes con la postura epistémica que articula el proceder del investigador. De allí que hemos adicionado al sistema de articulación de planos del conocimiento, la dimensión procedimental. 

En la investigación cuantitativa tienen lugar la determinación probabilística del número de sujetos que serán representativos del abordaje investigativo, con el fin de lograr la máxima confiabilidad posible en la generalización y universalización de los hallazgos. Aquí ocurre la selección de instrumentos de observación con resultados preconfigurados, tales como listas de cotejo, cuestionarios, entre otras, sometidos a criterios de validez, a los fines de garantizar la recogida de datos y un adecuado procesamiento estadístico descriptivo y/o inferencial. 

En la coherencia de la perspectiva metodológica cualitativa los sujetos son “elegidos” en atención a las características emergentes del fenómeno social estudiado, para lo cual se utilizan técnicas que permita el rescate de información abierta y flexible, e incluso el involucramiento del investigador. Las técnicas más empleadas son: la observación participante, la entrevista en profundidad, grupos focales, entre otros. La información recolectada es sometida a una rigurosa hermeneusis de los contenidos, desde donde emergen y se develan categorías que permiten al investigador avanzar en la construcción de teorías que se legitiman por la singularidad del proceso mismo de investigación. Justamente, es intención de este libro profundizar y presentar algunos aportes respecto al abordaje del plano procedimental en el proceder del investigador cualitativo. 

Referencias 

Gómez ,J.; Latorre,A.; Sánchez, M. y Flecha,F. (2006) Metodología comunicativa crítica.Barcelona . España. Editorial El Roure 

Gutiérrez, en Navia y Rodríguez, 2008, 

Martínez, M. (1999) La nueva ciencia. Su desafío, lógica y métodoMexico,Trillas  

Ortega y Gasset,J. (1981) Investigaciones psicológicasRevista de occidente. Madrid. 

Ugas F.,G. (2010) La articulación método, metodología y epistemología. . San Cristóbal. Venezuela. Ediciones del TAPECES 

Vargas Guillen., G. (2006) Tratado de epistemología. Bogotá. Ediciones San Pablo 

 

Texto extraído de:  

Piñero,M.L.; Rivera, M.E. &  Esteban,E.(2020) La coherencia en los paradigmas que sustentan la perspectiva metodológica cualitativa (Cap. II).  El proceder del investigador cualitativo. Precisiones Para el proceso de Investigación. 2da edición. Lima-Barquisimeto, coedición UNHEVAL-UPEL-IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001  DISPONIBLE EN AMAZON EN FORMATO TABLA BLANDA Y EN KINDLE